Tema #1
EL METODO O MODELO V
QUE ES UN CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE
Es el desarrollo de software desde la fase inicial hasta la fase final. El propósito de este es definir las distintas fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, se asegura de que los métodos utilizados son apropiados.
EL METODO O MODELO V
El modelo de ciclo de vida V proviene del principio que establece que los procedimientos utilizados para probar si la aplicación cumple las especificaciones ya deben haberse creado en la fase de diseño.
Algunos objetivo del modelo v
• Minimizar los riesgos del proyecto.
• Mejorar y garantizar la calidad del proyecto.
• Reducir los costes totales a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Representación del modelo v
NIVEL 1:
está orientado al cliente. El inicio del proyecto y el fin del proyecto constituyen los dos extremos del ciclo. Se compone del análisis de requisitos y especificaciones
NIVEL 2:
se dedica a las características funcionales del sistema propuesto. Puede considerarse el sistema como una caja negra, y caracterizarla únicamente con aquellas funciones que son directa o indirectamente visibles por el usuario final
NIVEL 3:
define los componentes hardware y software del sistema final, a cuyo conjunto se denomina arquitectura del sistema.
•NIVEL 4:
es la fase de implementación, en la que se desarrollan los elementos unitarios o módulos del programa.
Ventajas:
• La relación entre las etapas de desarrollo y los distintos tipos de pruebas facilitan la localización de fallos.
• Es un modelo sencillo y de fácil aprendizaje
• Hace explícito parte de la iteración y trabajo que hay que revisar
• Especifica bien los roles de los distintos tipos de pruebas a realizar
• Involucra al usuario en las pruebas
Desventajas:
• Es difícil que el cliente exponga explícitamente todos los requisitos
• El cliente debe tener paciencia pues obtendrá el producto al final del ciclo de vida
• Las pruebas pueden ser caras y, a veces, no lo suficientemente efectivas
• El producto final obtenido puede que no refleje todos los requisitos del usuario
Tema #2
Cibernética
Que es la cibernética
La Cibernética es la ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos.
La cibernética demostró que las barreras que existían entre las matemáticas, la biología y la electrónica eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas
Wiener decía que para obtener la información deseada en un dispositivo mecánico habrá que proporcionarle como guía para el futuras acciones la información relativa a los resultados reales de la acción prevista
Retroalimentación (Feedback) es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de controlar su comportamiento
Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos.
La retroalimentación puede ser positiva, negativa o compensada. La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas y negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado. (ejemplo Refrigerador, Temperatura Humana).
Ciertas aplicaciones de la cibernética pueden presentar algunas desventajas o desventajas por ejemplo:
DESVENTAJAS:
- La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores provocaría un recorte de personal.
- En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían técnicos jóvenes para el mantenimiento de las máquinas.
- Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la relación máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el sistema nervioso perfectamente.
VENTAJAS:
- La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o rutinarios pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un gran aporte al campo medicinal.
- Un conocimiento mayor de cómo funcionan los sistemas complejos pudiera llevar a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las grandes ciudades.
- Permitir avanzar en conocimientos en la psicología, la inteligencia artificial, los servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas y los sistemas sociales.
- Mejorar el comportamiento de los sistemas, brindándole un gran aporte al campo medicinal y ha hecho de la meteorología una ciencia interdisciplinario para estudiar el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen, para así prevenir grandes desastres naturales.
- Tratar los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones.